Foto de Olga Sola @martinaybiel
«Si consigues que tus hijos sueñen, tendrás un tesoro que muchos reyes buscaron y no conquistaron».
Augusto Cury
De niña, me costaba esfuerzo leer libros y, aunque era aplicada en el colegio y leía muy bien en voz alta, no fui una niña lectora. Quizá ésta sea la razón por la que no me preocupé por que mis hijos no fuesen grandes lectores durante su infancia y adolescencia Ahora disfrutan leyendo.
Eduardo Mendoza contaba en un Ciclo de Animación lectora de la Biblioteca Valenciana que se había convertido en el lector aficionado, casi vicioso, que es no tanto por los libros como por la mezcla de los libros y de las personas que se los leían. Confesaba que de niño le costaba leer y esperaba a que su padre, cuando regresaba de trabajar, le leyera un capítulo de Tarzán o la Isla del Tesoro y ello le fue aficionado poco a poco a la lectura. Mendoza pone la clave en que para aficionar a los niños en la lectura es importantísimo leerles libros. Me gusta mucho esta reflexión de que para aficionar a los niños a la lectura, igual de importante son los libros como la persona que se los lee.
Recuerdo que en mi niñez mi madre fue una lectora de cuentos buenísima, conseguía transportarnos a mi hermana y a mi al mundo imaginario que leía. Y, en lo que era realmente increíble era contando historias: el mejor cuento siempre será «Marujita y Rosita» e inolvidables las historias de su niñez castellanas y todas las aventuras y desventuras de mis primos mayores,, todas ellas fueron tejiendo poco a poco todo un espacio en el que eramos parte. Recogí su testigo. He leído muchos cuentos y libros a mis hijos de pequeños y les he contado todas las historias que han querido escuchar. Al pequeño disléxico le encantaban los cuentos a rebosar de dibujos, y su gran dificultad para leer era superada gracias a su curiosidad- una gran aliada en su proceso de aprendizaje. Fue experto: primero, en dinosaurios; después en seres mágicos: hadas, trasgos, dragones, trolls, orcos, … hasta una lista casi infinita de seres fantásticos que formaron parte de su realidad.
El psiquiatra brasileño, Augusto Cury, destaca en su libro «Padres Brillantes, maestros fascinantes« una serie de habilidades a dominar por los que somos padres para pasar de ser buenos padres a padres brillantes. Una de ellas es que nos convirtamos en contadores de historias a nuestros hijos de forma inteligente y desbordando afecto, cautivándolos de tal forma que seamos sus «influencers » estimulándoles a que venzan sus miedos y a vivir con suavidad (si, lo has leído bien , «con suavidad», y si nos paramos a pensarlo, es una buena sugerencia) por que los padres contadores de historias son vendedores de sueños.
Para que no nos falten ideas y consigamos el desafío que nos lanza Cury. Tenemos la suerte de contar con María Mateo de @cuentos_para_crecer, que nos trae ideas para educar emocionalmente a los niños a través de los cuentos, y a la vez aficionarles a la lectura. Os dejo con ella.
Soy María Mateo de Cuentos para Crecer y cada mes me asomaré a esta ventana para hablar de aprendizaje emocional.
Empezamos una serie de post en el que trabajaremos las cinco competencias socio-emocionales básicas en base a la lectura de cuentos y actividades propuestas. Os proponemos trabajar el autoconocimiento, es decir: aprender a identificar las emociones y ser capaces de expresar nuestros estados emocionales, base del aprendizaje socio-emocional.
Cuentos para aprender a identificar las emociones
Son muchos los cuentos que podéis usar para este propósito pero hoy os recomendamos tres de ellos divididos por edades.
Para los más pequeños (entre los 2 y los 5 años) El Monstruo de Colores de Anna Llenas
El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.
Para los medianos ( 6- 9 años) Emocionómetro del doctor Drilo de Susana Isern
Un nuevo recurso para trabajar las emociones con los peques en palabras de su autora Susana Isern «Ya hace dos años que empecé a darle vueltas a este proyecto. Un detective de emociones y un emocionómetro que permitiera medir las emociones en tres intensidades. Así creé EL EMOCIONÓMETRO DEL INSPECTOR DRILO y todos sus personajes». El resultado es un libro muy bien editado y que me llena de ilusión. Un manual de educación emocional.
Para los mayores (+ 9 años) Emocionario de Cristina Nuñez
Emocionario describe con sencillez 42 estados emocionales para aprender a identificarlos y así poder decir lo que realmente sentimos.
Actividades post-lectura
- ¡Cámara y acción!
- Objetivo: Aprender a identificar las emociones desde los gestos. Las emociones se identifican también en nuestros gestos, aprendamos a identificarlos .
- Materiales: Una cámara de fotos de juguete y/o una cámara real.
- Desarrollo: Varios niños, indicamos al niño elegido qué sentimiento tiene que representar para la foto. Mientras que el niño posa y le hacemos la foto, el resto ha de adivinar de qué sentimiento se trata. Una vez identificado, preguntamos a los participantes en qué situaciones se encuentran así.
- Dinámica grupal.
- Edad recomendada: 3-5 años
- Puzzle de las emociones.
- Objetivo: Aprender a identificar las emociones desde los gestos. Las emociones se identifican también en nuestros gestos, aprendamos a identificarlos .
- Materiales: Imágenes imprimibles de emociones para colorear y recortar más etiquetas con el nombre de la emoción en este enlace algunos imprimibles.
- Desarrollo: Ser capaces de hacer el puzzle entre emoción (caras) y le etiqueta con el nombre.
- Mínimo 1 jugador
- Memory de las emociones.
- Objetivo: Aprender a identificar las emociones desde los gestos. Las emociones se identifican también en nuestros gestos, aprendamos a identificarlos .
- Materiales: En este enlace encontraréis algunos imprimibles para poder imprimir recortar y plastificar si lo deseáis.
- Desarrollo: Al estilo de cualquier juego de memoria este memory tiene la peculiaridad que se trata de imágenes de emociones. Se trata de encontrar las dos emociones que cuadren. Podemos después hablar entre todos de las diferencias de gestos entre cada emoción.
- Mínimo 2 jugadores
- Bingo de las emociones
- Objetivo: Aprender a identificar las emociones desde los gestos. Las emociones se identifican también en nuestros gestos, aprendamos a identificarlos y a la vez trabajar sobre el vocabulario emocional.
- Materiales: En este enlace encontraréis un imprimible para descargar las emociones, está en inglés pero podéis usar los emoticonos y cambiar el nombre de la emoción ó practiar las emociones
- Desarrollo: Jugar como si jugarais al bingo pero en vez de números tenéis tarjetas con emociones una buenísima manera de practicar vocabulario emocional a la vez que nos fijamos en cómo cambian las caras dependiendo de las emociones (comunicación no-verbal).
- Jugar en grupo
- La oca de las emociones
- Objetivo: Aprender a expresar aquello que nos pasa. Aprender a reflexionar sobre nuestros sentimientos.
- Materiales: Os dejo este imprimible en el que encontraréis: tablero + tarjetas de preguntas (están en inglés) , pero os pueden servir de inspiración.
- Desarrollo: Un juego de mesa que tiene por objetivo hablar y reflexionar sobre las emociones.
- +2 jugadores
9 Comments
Muy interesante todo lo que nos cuentas.
El vídeo muy chulo y el material para imprimir me va a ser de mucha utilidad.
genial Elena. Ya me cuentas
Me ha encantado la introducción, las recomendaciones y las actividades propuestas. Es una lástima que en la.mayoria de las escuelas se preste tan poca atención al desarrollo de la inteligencia intrapersonal
…se me escapó el comentario, disculpa.
Quería decir q es una lástima q se preste tan poca atención, en la mayoría de las escuelas tradicionales, a la inteligencia intrapersonal, así como a la interpersonal, que no se contemple el autoconocimiento como la poderosa herramienta de crecimiento que es, que no se estimule en los pequeños la actividad contemplativa y meditativa a través del juego y del aprendizaje, que no se fomente la afición a la lectura desde un acompañamiento positivo y no desde la imposición… Me parece una iniciativa fantástica la colaboración mensual que nos presentáis hoy. De los títuos propuestos, en casa tenemos dos, nos falta El emocionómetro del Dr. Drilo, así q tendremos q ponerle remedio. Es cierto, Mercedes, como me decías x IG, que es una lástima q no tengamos pequeñajos en casa, pero tb te diré q a mí este tipo de publicaciones me apasionan desde siempre y hemos seguido comprando titulos y más titulos a pesar de q Sarah ha ido creciendo. Ahora los seguimos comprando, y con mas motivo: ella ya es maestra de educación infatil y forman parte de su biblioteca personal y profesional. Muchas gracias x estas iniciativas tan necesarias. Abrazo grande para las dos.
Ps.: El vídeo ♥. Tu hijo ♥
Yo también voy a ponerle remedio, y con las recomendaciones de María voy a disfrutar y aprender muchísimo. Abrazo para ti y tu maestra de infantil favorita.
ME ENCANTA !!!!!! Delicioso por todo lo que ofreces
Gracias mil, sister
Será un placer pasarme cada mes por aquí entre todos empujando cambiaremos el mundo 🙂 María
y todo lo que nos vas a enseñar, María. #juntosumamos.