El acoso escolar lo sufren muchos niños y adolescentes, no hay un perfil concreto, puede ser ocasionado por tener un gran defecto físico, o el mínimo y único defecto físico, o ser hijo de, o ser muy tranquilo y bondadoso, o por ser el último en llegar y nos rompes el status quo, o incluso porque eres demasiado guapo…Una cosa es segura, por eso, que realmente es por nada: «Te vas a enterar» y, lo peor es que te enteras.
Mi hija «no pasa desapercibida» por eso, y para que no apagara las luces de las que estaban encendidas por la fuerza, fue muchas veces ninguneada y atropellada con ese estilo tan perverso que inspiró la serie de televisión, Gossip Girl, y que tristemente describe una realidad que existe en muchos centros educativos. Poco a poco aprendió a distinguir a las personas tóxicas de que las que hay que huir.
Muchos disléxicos, además de su batalla con las letras y con encajar en el rígido sistema educativo, soportan burlas y risas, sufren aislamiento y agravios, reciben golpes y humillaciones. Algunos, lo refieren el acoso como lo peor de la dislexia. Mi hijo fue uno de los que lo sufrió. ¨A Ángel le ayudó a enfrentarlo el que vivía inmerso en el mundo que creó su imaginación, -no olvidemos que los disléxicos experimentan su pensamiento como realidad-, y tomó como referente de niño valiente a Harry Potter , tuvimos la fortuna de que mis hijos crecieran junto al pequeño mago. Siguiendo su ejemplo, y cuando no le quedaba otra- era un niño muy tranquilo-, se enfrentaba a sus acosadores. Muchísimas veces volvió del colegio cabizbajo, triste, impotente, harto, y conforme me iba contando que ese día se habían vuelto a meter con él, iba cambiando su discurso victimista para de repente venirse arriba y terminábamos: él como un valiente y yo con un niño con superpoderes.
Para que los niños puedan encontrar una solución al acoso es imprescindible el amor incondicional de los suyos. Y para poder darlo, los adultos lo primero que tenemos que hacer es «querer saber» como terminó Silvia de cenasadivina el post de la velada sobre el acoso escolar.
María en los cursos que imparte desde la plataforma @cuentos_para_crecer, nos aconseja que practiquemos con nuestros niños la lectura dialógica que es la lectura compartida y la define como un momento mágico. Un momento de una calidad brutal , ya que de ahí sale el aprendizaje ya que la lectura compartida es un lugar donde los niños buscan como pueden encontrar una solución.
Os dejo con ella:
El acoso escolar ocupa periódicamente portadas de los periódicos, casos trágicos que nos hacen plantearnos qué está pasando en nuestras aulas. Un estudio reciente confirma que un 25% de los estudiantes afirman haber sido objeto de conductas de acoso escolar diariamente.
Dentro de nuestra serie de el Taller de la Emociones tratamos este tema tan importante como complejo; como siempre os proponemos la lectura de cuentos y la posterior realización de actividades.
LECTURA CONJUNTA DE CUENTOS – CUENTOS RECOMENDADOS
- Orejas de Mariposa. Luisa Aguilar
Mara es especial y nada ni nadie conseguirá restar valor a sus cualidades porque su madre le ha dado la clave para salir airosa de cualquier crítica: autoestima, imaginación y espontaneidad.
- Monstruo dice ¡No! Aslaug Jonsdottir
Cuando Monstruo Grande llama a la puerta de Monstruo Pequeño, sólo hay una respuesta posible: ¡No! Monstruo Grande no se porta bien y no es un buen amigo, pero promete cambiar, y Monstruo Pequeño le da una nueva oportunidad. Este original y divertido libro habla de la amistad, de cómo relacionarse, de la buena educación y de la pequeña palabra ¡No!, que a veces hay que saber usar con firmeza.
Pablo es un chico normal y corriente pero está sufriendo acoso escolar (bullying), y no sabe cómo afrontarlo. ¿Cómo librarse de unos chicos que te están haciendo la vida imposible? La clave quizás se encuentre escondida en una receta de magdalenas? Narrado en primera persona, el protagonista nos va contando todos sus sentimientos y preocupaciones, hasta encontrar una solución. Esta narración novelada propone la confianza de los jóvenes hacia los adultos de su entorno (padres, profesores) como herramienta para superar los conflictos que les causan preocupación. Además se promulga la autoestima como base del respeto. Estas dos razones hacen de esta historia una estupenda lectura para chicos y chicas a partir de 8 años, aunque no hayan sido jamás víctimas de acoso escolar.
- El club de los valientes. Begoña Ibarrola.
Un cuento sobre la valentía. Óscar era más alto y fuerte que sus compañeros de clase y pensaba que todos los problemas se solucionaban por la fuerza. Muchos chicos le tenían miedo, pero Alan no.
Lo «normal»es ser «raro». Todos lo somos. Por eso, lo más importante es aprender a reírse de uno mismo.Hugo es tartamudo y Bernardo, disléxico. El matón de la clase les hace la vida imposible porque piensa que son raros. Por eso los dos amigos deciden fundar un club, donde sentirse menos solos y más seguros. ¡Qué sorpresa se van a llevar cuando descubran que no son los únicos que quieren formar parte de El Club de los Raros! Lo”normal”es ser”raro”. Todos lo somos. Por eso, lo más importante es aprender a reírse de uno mismo.
- Al otro lado de la pantalla. Alba Quintas
Ciberacoso. Algunos saben o que es. Otros, no. Ahora todos se sienten responsables de la pesadilla que vivió Luis al otro lado de la pantalla. Miedo, indiferencia, cobardía, amor… son algunas de las razones que los paralizan, que los impiden reaccionar y actuar a tiempo. Hasta que pasó lo que pasó. Hoy una sola pregunta resuena en su mente: ¿yo también pude pararlo? Una interesante reflexión sobre la responsabilidad de cada uno en situaciones de acoso.
- Rojo ó por qué el bullying no es divertido. Jan de Kinder
Un cuento sobre la valentía. Óscar era más alto y fuerte que sus compañeros de clase y pensaba que todos los problemas se solucionaban por la fuerza. Muchos chicos le tenían miedo, pero Alan no.
- Wonder. La lección de August. R.J.Palacio
«Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo.» Auggie
Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el equillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las Galaxias.
Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal y como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.
Desde que salió el 14 de febrero de 2012, la lección de August se ha situado en los puestos de las novelas más vendidos en la lista del New York Times y ha encontrado en la red la mejor manera de promocionarse. Como dice uno de sus lectores: «Léela. Compártela. Coméntala».
ACTIVIDADES POST LECTURA
Adquirir habilidades sociales que favorezcan la convivencia y las relaciones; tales como; ponerse en el lugar del otro, resolución de conflictos, compartir, negociar, respetar el turno de palabra, saber decir no, relaciones personales: evitar dependencia, sumisión, dominación, etc.
- Juegos Cooperativos
Son innumerables los juegos de este tipo, os dejamos algunas propuestas:
-
-
- Los abrazos: Moverse libremente siguiendo el ritmo de la música y cuando se pare abrazar a un compañero/a.
- La máquina: Por parejas o tríos negocian cómo pueden convertirse en una máquina, la representan, pueden inventarse diferentes sonidos. Lo mismo puede hacerse con animales.
- Desplazamientos: Los niños y niñas pueden hacer propuestas sobre cómo desplazarse por el aula por parejas (saltando con pies juntos, a la pata coja, corriendo, caminando hacia atrás, sentados, rodando como bocadillos, a caballito, uno tumbado/a y otro/a tirándole de los pies o los brazos, a la carretilla…). No pueden soltarse, ni hacerse daño.
- El tren: Se forman grupos de 6, un niño o niña es el maquinista e irá con los ojos abiertos; los demás serán los vagones, caminarán con ojos cerrados y tendrán que seguir un recorrido. El primero/a les guiará. ·
- El gusano: Se forman grupos de 6 alumnos/as que deberán desplazarse por el aula como un gusano, pero no podrán soltarse de la cintura.
- El manteo:En el centro de una tela se coloca un objeto, cuatro o cinco niños/as sujetan dicha tela por las esquinas y bordes y la suben y bajan sin dejar que se caiga.
-
- Actividades para aprender a resolver conflictos.
-
-
- Dinámicas Grupales para la resolución de conflictos.
- Dinámica 1. El conflicto: acercando posturas
- Objetivos
- Desarrollar flexibilidad de opinión y postura.
- Aprender a acercar posiciones.
- Desarrollo de la actividad
- En una sala se coloca una hoja con “SI” en una pared y otra con “NO” en la otra de enfrente.
- Se coloca al grupo en el medio y si le pide a los integrantes que una vez escuchen la siguiente frase, tienen que elegir el “SI” si están de acuerdo y tienen que moverse hacia la pared del “SI”. Y si no están de acuerdo tienen que moverse hacia la pared del “NO”. Ninguno puede quedarse en el medio, aunque no esté totalmente a favor o en contra de la frase anunciada, debe elegir.
- Se le pide a los miembros de cada grupo que pronuncien las razones de su elección. Hacerlo sin entrar en debate y escuchando detenidamente los argumentos de unos y de otros.
- Se le pide a los miembros del grupo de “NO” que por cada argumento que estén de acuerdo, que den un paso hacia el medio de la clase. Se pide lo mismo a los miembros del grupo de “SI”. Cada grupo intenta convencer al otro con nuevos argumentos y cada vez que un miembro se siente convencido, da un paso hacia el medio.
- La dinámica termina cuando no hay nuevos argumentos. Se procede a repetir la misma con otra frase conflictiva. Contenidos y explotación de la dinámica El coordinador de la sesión puede elegir frases que se ajustan a la realidad local del centro y de los alumnos.
- Objetivos
- Dinámica 2. El conflicto: cambiando posiciones
- Objetivo:
- Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro (empatía)
- Aprender a tener flexibilidad de opinión
- Desarrollo de la actividad:
- Se divide al grupo en tres subgrupos: A, B y C.
- Se colocan los asientes de los grupos A y B uno frente al otro y a los del grupo C como observadores.
- Se introduce un tema de debate y se pide a los grupos A y B que tomen posiciones contrarias respecto al tema.
- Se pide al grupo C que se mantenga en la imparcialidad, escuchar los argumentos de los otros 2 grupos e intervenir una vez hayan terminado señalando lo común y acercando posturas. El grupo A pasa a tomar el sitio de C, observador-conciliador y éste toma su sitio en el debate. Y por último B hace de observador-conciliador mientras A y C debaten un nuevo tema.
- Mejor seguir con el mismo tema de debate para ver y comprobar la capacidad de cada grupo de defender una postura contraria y de tomar distancia de las dos.
- Objetivo:
-
4 Comments
Muy interesante toda la bibliografia comentada y y muy útil las actividades que propones.
Me alegro mucho te guste. María es una crack!!!
IMPRESCINDIBLE una reflexión familiar, escolar y social sobre el acoso, en cualquiera de sus variantes. Pero mucho mejor plantearla hacia la EMPATÍA, el APOYO, el VALOR y la SOLIDARIDAD.¡¡¡¡ ME ENCANTA tu planteamiento!!!!!
Es necesario hacerles resilentes, no te parece? para que vamos hacer más grande la herida…